viernes, 26 de septiembre de 2008

PIZZINI, UNA EMPRESA QUE APOYA AL ARTE

NUESTRO AGRADECIMIENTO MAS PROFUNDO AL ARQ. HERNAN BUSSO POR SU DESINTERESADO APOYO A LA EDUCACION ARTISTICA Y SU AUSPICIO PERMANENTE A LO LARGO DEL AÑO EN CURSO. PIZZINI DISTRIBUYE ARTICULOS DE SUMO INTERES EN LOS CURSOS DE PERFECCIONAMIENTO.
OJALA MAS EMPRESAS LO IMITEN!!! MUCHAS GRACIAS POR TODO!!!

Capacitación en San Miguel

El día 24 de Setiembre llegamos al Magisterio Municipal de Artes Visuales, donde realizamos y difundimos nuestros conocimientos sobre el tema, ante un auditorio colmado por futuros profesores de Artes Plásticas. Apreciamos el interés de los estudiantes quienes escucharon con atención a los profesores y al Sr. Pereyra de la Bibioteca de Inti Huasi. En los talleres disfrutamos del dinamismo y la creatividad de los artistas en formación.
Gracias por la participación de todos y de la generosidad de las autoridades de la Institución.

martes, 16 de septiembre de 2008

UNA PINCELADA POR INTI HUASI


(OBRA DE GLORIA LEIVA)
Para recuperar el Mural Perdido... Pedro Moreyra, a través de la biblioteca INTI HUASI convoca a un encuentro de Arte, en San Miguel,
el día 21 de Setiembre, desde las 14 horas, en Tribulato y Mitre, a dejar tu toque de color, en el mural con la participación de todos...

Interpretación de Popol Vuh

Las Profesoras Gumiela y Avalos realizaron un tríptico sobre un tema precolombino, con la E.S. N°28 de San Miguel. Apreciemos esta hermosa obra...

jueves, 4 de septiembre de 2008

Marcelo Fernández escribe lo siguiente...

ARTE ANDINO. PUEBLOS ORIGINARIOS.

Nos encontramos en este espacio de lectura, para iniciar un camino pedagógico con la intención de llegar a los alumnos y docentes, de reinventarnos a través de las herramientas escolares y redefinir aprendizajes y contextos diversos.
¿Qué queremos lograr? ¿A dónde queremos llegar? ¿Qué buscamos enseñar?

Debemos tener en claro nuestros posicionamientos para “optimizar” nuestros roles y potenciar nuestras búsquedas.
Como docentes, de las Artes Visuales, pretendemos rescatar las imágenes del pasado y conectarlas a las generaciones del futuro.

Es preciso re- conocerlas, elaborarlas, aprehenderlas y resignificarlas en un nuevo contexto cultural y diverso. Nos urge definir conceptos, y porque no, re – situarnos en nuevas realidades que descubrimos y que cambian por sí mismas.
Cuando iniciamos el recorrido por las culturas de nuestro ancho y extenso país, empezamos a re-crear nuestra identidad: la conocemos, la recreamos y la “relatamos” a nuestros educandos.
Iniciamos entonces... “reencuentros”.
¿Porqué? Porque nos reencontramos con el ORIGEN (o lo pretendemos).
Ser profesor de Plástica, es de algún modo, cumplir la vocación de explicar nuestra historia, nuestros comienzos, el porqué de donde venimos. Es explicarnos a nosotros mismos, lo que nos pasa como CULTURA.
Es transmitirles a los alumnos, el “qué somos” y que posibilidades creativas hay en este fascinante sumun de pueblos originarios que corren en nuestras venas.
Es de algún modo, explicar nuestra sangre. Este pensamiento es el más profundo motivo que explica nuestros anhelos, como docentes que intentamos describir el porqué de una búsqueda: “¿Para qué hacemos este encuentro con los pueblos originarios, o con lo que nos dejaron hombres y mujeres del pasado, en las montañas, en las sierras, en las hondonadas, etc?”.

Volviendo a los “reencuentros”, es importante tener en cuenta que como docentes de las Artes, tenemos una materia prima, que es la IMAGEN, el diseño.
Trabajaremos, entonces, sobre diseños que aparecieron (siguen apareciendo) en el inmenso territorio de nuestro país. Son códigos culturales que indican per se un lenguaje utilizado, una manera de ver el mundo, que nos intriga, que nos enamora, que nos atrapa con el misterio de los siglos y nos hace soñar utilizando la imaginación fértil (de los chicos artistas, los alumnos).
El docente de Artes, es entonces un explorador del pasado: investiga los lenguajes visuales de culturas desaparecidas y las resignifica en el aula del taller de Plástica.
Trabajamos con imágenes de aves, felinos, reptiles, seres antropomorfos, seres “abstractos”, símbolos, etc, que despiertan en nuestro interior, una riqueza insospechada oculta, lista para ser comunicada.

Hace un año partimos desde una hipótesis, de cómo puede todo el bagaje artístico, todo el diseño indígena, de las tierras argentinas y amerindias, pueden fortalecer el aprendizaje creativo de los niños y adolescentes argentinos.
¿Es posible aproximarnos exitosamente desde la escuela primaria y la escuela secundaria, a la estética de la iconografía y simbología precolombina?
No teníamos registros inmediatos de experiencias pedagógicas, por lo que nos propusimos demostrarnos la posibilidad de iniciar un camino distinto y concreto. Un año después comprobamos el éxito descollante y la “multiplicación” de la “tesis” en varios lugares: la iconografía indígena requiere su abordaje artístico y genera transformaciones importantes y destacadas, en la imaginería de los niños y estudiantes.

Comenzamos a problematizar la imaginería de diversas culturas, utilizando bibliografía especializada, indagando sus recónditos significados ocultos, “arqueologizando” sus estructuras enterradas por el tiempo y a través de las técnicas artísticas, generamos actividades pedagógicas en los talleres, en las aulas con alumnos, con los docentes en cursos de perfeccionamiento, y pudimos generar espacios para la indagación de los contextos estudiados, con resonancias en nuestra identidad como docentes, o alumnos.

En esta problematización, utilizamos distintas y numerosas técnicas de arte (pintura, grabado, objeto, metales, máscaras, mixtas, etc) y como resultado, empezamos a desarrollar un camino inevitable: la evaluación de los logros.
La evaluación implica un proceso de miradas múltiples y rigurosas. Pero la repercusión “social” de las experiencias ha desbordado gratamente, las hipótesis iniciales: obliga a continuar multiplicando encuentros, ante otros docentes, y “evaluando” itinerarios fuera de nuestros distritos barriales, hacia el exterior.
Las expectativas mínimas de estos talleres se han cumplido sobradamente, obliga entonces a ajustar la mirada crítica en el interior de su proceso de desarrollo, del proyecto general y a ajustar hacia delante, a visualizar nuevos horizontes pedagógicos.

Carla Aguilera, otra Autora que dice...

Arte Precolombino o Arte de los Pueblos Originarios
¿Por qué Arte Precolombino? Alumnos de séptimo año manifestaron la incógnita en la clase de Educación Plástica, cuando la profesora comenzaba a explicar el tema a desarrollar ese trimestre. La introducción al tema sobre Pueblos Originarios en Argentina y en América Latina y la explicación de la importancia de éstas culturas, el desarrollo de su arte y de nuestros orígenes, como también el exterminio de estos pueblos, sin embargo era difícil comprender para los alumnos porque dichas manifestaciones artísticas fueran designadas como “Arte Precolombino” ya que hacia referencia a Cristóbal Colón, y a la colonización europea.
La aguda reflexión de los chicos nos hace re-pensar en porque el arte autóctono de nuestros antepasados es llamado tomando el nombre de quien fuera el primer colonizador en llegar a América, desde Europa, y la futura destrucción y aniquilación de las culturas originarias en toda América Latina, generando una confusión de tiempo y espacio entre colonizadores y colonizados, como también una pérdida de valor de nuestros verdaderos orígenes culturales y de nuestros antepasados aborígenes.
Si bien la palabra “precolombino” designa al período anterior a la llegada de Colón a América, también representa la estrecha vinculación de su lugar de procedencia, Europa y España, y sus representantes como destructores del rico arte, la simbología y la cultura de los Pueblos Originarios; entonces ¿estamos frente a algún tipo de homenaje que consentimos acostumbrados a la historia que nos fue relatada?
La cultura y la simbología aborigen han sido fuente de estudio por años y hoy sabemos la importancia de la imagen, “la imagen es poder”(1) y ha representado el sentir y la espiritualidad de un modo de vida integrado con la naturaleza animal y vegetal, nuestros aborígenes fueron capaces de elaborar una cultura sumamente compleja y con un horizonte de base espiritual y místico.
“Quien tiene el monopolio de la imagen tiene el poder. Y al hablar de imagen nos referimos a ella en sentido neto abarcativo, tanto de la imagen artística, institucional o religiosa, como de la imagen fónica (música, idioma) arquitectónica, corporal (danza, teatro) indumentaria y muchas otras objetivaciones (culinarias, medios de cultivo, transportes, comercio, folklore). Todo lo visible, tangible, audible, imaginable, constituye una imagen.” (2)
La fuerza de la imagen del Arte de nuestros Pueblos Originarios parece haber quedado sepultada tras cientos de años de olvido y bajo la fuerte imposición de imágenes provenientes de Europa y de Estados Unidos.



1-Jorge Fernandez Chiti. “La Simbólica, en la cerámica indígena Argentina”, Condorhuasi, Buenos Aires, 1998
2- Ibídem

Hoy es nuestra tarea, docentes, directivos, padres y alumnos de volver a pensar en como rescatar y revivir ese complejo sistema de ideas, creencias, imágenes y costumbres para poder crear y valorar un arte propio mas cerca de nuestros pensamientos y vivencias.
Ese día en la clase de Educación Plástica todos propusieron referirse al tema como “Arte de los Pueblos Originarios”.





Vanesa Faccini, una Autora que publica...

EN EL AULA, UNA CITA CON ANTIGÜEDAD...

“Regresar a las fuentes”, pareciera ser una de la opciones para abordar diferentes temas y/o problemas que, en muchas oportunidades, termina siendo sólo un recurso de moda, acotado y reducido. En efecto, volver sobre nuestros pasos implica un proceso de reconstrucción de una historia, nuestra propia Historia, desandando un camino no sólo desde el manual “escolarizado y estandarizado”, sino y a través de las evidencias y testimonios que se nos ofrecen, por ejemplo, a través del “lenguaje de los objetos”.
Al hablar de los “Pueblos originarios” y la estética de su simbología, el desafío que allí se nos presenta no es menor, por lo que cabe preguntarse ¿Cuáles son las estrategias más apropiadas para abordar los diferentes temas con la suficiente profundidad?, ¿Cómo hacer para qué a la vez, éstos no queden como superfluos o sin importancia?

Así expuesto, un primer criterio para el abordaje, es pensar que estamos en presencia de un problema complejo, atravesado por una serie de variables y factores que exceden “lo estético”, abordamos nuestra historia, la conformación de la identidad de un pueblo, expresada y sintetizada en un determinado objeto. Es dotar a lo estético de la razón social que lo compone y lo atraviesa

Así entendida, al hablar de la estética de los Pueblos originarios y su abordaje escolar, no podemos desconocer el contexto sociocultural donde ésta producción tuvo lugar. Reducirlo sólo a los “valores estéticos” sin su contexto de producción, de alguna manera es reducir la obra a la explicación mecánica ocultando lo que la misma desea expresar…acallar la obra.

En la historia del arte, mucha de las producciones posmodernas fueron el resultado de la búsqueda en el pasado. Los artistas posmodernos hicieron que los elementos del pasado cohabiten sin contradicciones con los aportes del presente. Pero contrariamente a lo que podríamos imaginar, el eclecticismo de estilos y la búsqueda de orientaciones en el pasado produjeron que se originen continuamente nuevas tendencias, las cuales aparecieron y diluyeron como la moda.

¿Dónde radica el objetivo de hacer que este proceso - el de la estética de la simbología originaria - tenga significado y a la vez no se transforme en un mero recurso de moda?

Una posible respuesta a este interrogante, surge a partir de la posibilidad de combinar la revalorización de los significados con los códigos que nos ofrece la sociedad actual.

De alguna manera, revalorizar – en el sentido que aquí pretendemos dar al concepto - también implica retroceder, ir al encuentro, hurgar y buscar los verdaderos orígenes de nuestro pueblo, conocerlos, comprenderlos y respetarlos, re- valorizando sus organizaciones sociales, sus valores culturales, espirituales, territoriales, etc.
La adopción de dicha perspectiva implica un compromiso no solo desde la perspectiva de lo que fue, sino y principalmente desde la condición actual de estos pueblos, como una manera de exigir como sociedad, la aplicación de políticas que legitimen sus derechos. Es en el compromiso y en la manifestación y aprehensión de esa realidad que podremos dejar un legado real, promoviendo el conocimiento para las generaciones actuales y las futuras.

Con respecto al segundo aspecto sobre el cual queremos hacer hincapié, es de suma importancia poner a disposición las nuevas producciones y avances tecnológicos. Su aplicación y utilización en el aula – sin perder de vista el contexto y posibilidades de los grupos - , debieran ser consideradas como un recurso más, siendo nuestros aliados aquellos códigos que los estudiantes conocen y dominan, respetando sus gustos y preferencias en cuanto al uso, manejo y dominio de las herramientas.

“Pueblos originarios” puede ser abordado desde una cita....

…Indiferente a los materiales y herramientas utilizados… desde un pequeño papel, con una birome, un gran proyecto escultórico y hasta la toma de fotografías con un celular de baja definición.

Y es precisamente en el retorno al origen, en esa búsqueda donde lo esencial no está en ¿cómo y con que hacer? sino en hacer con lo que hay. Aquel hombre primitivo, utilizaba los recursos que tenía a su alcance, se expresaba a través de ellos y por medio de ellos, elaboraba a partir de lo que tenía, no sobre lo que le faltaba.

Citar y resignificar, implica trabajar desde el sentimiento pero con recursos plásticos actuales. Realizar un suri gigante con brillantina roja o dibujar símbolos con tizas en el patio de la escuela que luego borrará la lluvia... es valorizar nuestras raíces.

martes, 2 de septiembre de 2008

IMAGENES SIMBOLOGIA INDIGENA

En el Taller de la Capacitación en San Miguel los participantes del Taller de Yeso, esculpieron y grabaron sobre el material con herramientas de punta. Luego pasaron pomadas de colores tierras y he aquí los resultados... Las docentes actuaron como verdaderas artistas y de alguna manera, se reencontraron con las imágenes del pasado recreando para el presente nuevas imágenes artísticas, que quedaron plasmadas en la mirada fotográfica. Disfrutemos...

Ellas atraparon sus sueños...

CAPACITACION EN CENTRO DE LAS ARTES

La capacitación llevada a cabo en el Centro de las Artes, de la U.N.G.S., ha despertado el interés de la comunidad docente de San Miguel, y se buscó orientar a los asistentes en las características de la Simbología Precolombina y sus significados. Luego en los talleres se ha brindado y demostrado como aplicar las técnicas artísticas en los alumnos, y cómo estimular la creatividad desde cosas simples, recurriendo al bagaje del riquísimo imaginario del universo indígena.
Cuando percibimos la alegría de aprender y de asimilar conceptos en los rostros de las docentes participantes, dijimos...misión cumplida!!
El sentimiento por la cultura originaria de nuestros ascentros en nuestra tierra, el sentimiento por "lo nuestro", de nuestras raíes, genera actitudes de camaradería, de satisfacción y de esperanza...
Gracias a la Inspectora de E.P.B. Susana Garino, Directivos y Profesores de Cs. Sociales, por su presencia en la Capacitación y por su apoyo a este tipo de eventos pedagógicos, que permite enriquecer la experiencia del docente brindando herramientas de apoyo a las escuelas.




















MANOS QUE TRABAJAN...